Musas e Inspiración

El otro día, después de una clase de Poesía Inglesa, Sandrita y yo llegamos a la conclusión que toda obra, ya sea poética o prosaica, nace de una serie de factores que te inclinan a escribir una cosa u otra en ese preciso instante y como plus, la inspiración juega también su papel correspondiente. Eso sí, se tiene la falsa creencia que toda obra se debe sólamente a la inspiración, y no es así. La inspiración no baja del cielo a determinada hora del día (o de la noche) y hace que te pongas a escribir como un cosaco. Es una cosa que te viene cuando te viene, no tiene un dia y una hora predeterminados para venir. Que sí, que hay veces que te levantas a medianoche porque has pensado una cosa y te la apuntas... eso no lo voy a negar, ahi hay algo de inspiración, pero no todo consiste en eso.

Y ya que estamos hablando de la inspiración, hablaremos de las musas. Las Musas... Diosas inspiradoras de las artes según la antigua mitología Griega, aunque originalmente fueron consideradas ninfas inspiradoras de las fuentes, en las cuáles eran adoradas. Fue más tarde cuando se les dio el tratamiento de Diosas.

Según la mitología, las Musas eran hijas de Zeus y de Minerva, y fueron concebidas al pie del Monte Olimpo y su residencia estaba en el Monte Helicón. La palabra musa (mousa en griego) significa "canción o poema". Las Musas eran las personificaciones y las que llevaban la voz cantante de las representaciones de discursos en verso o mousike, de donde proviene "música" (arte de las Musas).

Como bien he dicho antes, las Musas eran las inspiradoras de las artes. El conjunto de las Musas estaba formado por 9 Musas, y cada una de ellas representaba a una Arte, a saber:
  • Clío: Musa de la Historia.
  • Euterpe: Musa de la Música.
  • Talía: Musa de la Comedia
  • Melpómene: Musa de la Tragedia
  • Terpsícore: Musa de la Danza.
  • Érato: Musa del Arte Lírico de la Elegía
  • Polimnia: Musa de la Retórica
  • Urania: Musa de la Astronomía y de la Astrología
  • Calíope: Musa de la elocuencia y de la Poesía Épica.

Y después de esta mini-lección de Historia y Mitología, seguimos con lo que nos concierne. Yo creo en la inspiración, pero no en la proveniente de las Musas, sino en la que está en cada uno, en cada persona. Porque como bien he comentado varias veces con Sandrita (perdona cariñet que te ponga de ejemplo, pero es que ahora hablo más contigo de estos temas ^^) un mismo poema leido por dos personas distintas, para uno significará una cosa y tendrá unas reacciones según sus propios pensamientos y para la otra persona tendrá un significado totalmente opuesto a lo que ha pensado la primera, y todo depende de la situación y el momento.

La situación y el momento son los dos pilares en los que se basa la inspiración, a mi modo de entenderla. Uno no puede escribir una misma cosa estando alegre que estando triste. Es matemáticamente imposible. Los matices con los que se escribe una obra siendo tu estado de ánimo alegre no pueden ser los mismo matices que cuando se escribe esa obra pero con otro estado de ánimo, en este caso, triste.

Por eso la Literatura y sobre todo la Poética las suelo comparar con una espada, porque las espadas tienen dos filos, el anverso y el reverso. Y en eso radica la belleza de la Poesía y la Poética, el juego que da la doble lectura de un mismo poema. Y muy poca gente ve esto. Se limita a analizar el poema de una forma rectilínea y sin perspectiva. La poesía no es siempre tan cuadrada... hay que saber ver todo lo que engloba al poema: los sentimientos del autor, el estado de ánimo del lector, el uso de determinadas palabras... Todo eso es lo que hace que un poema sea poema.

Y para acabar ya mi disquisición he de decir que ha valido la pena escribir este texto (y con ello actualizar mi blog) para aclararos que cuando alguien os diga que le ha venido la inspiración, no penséis en que le han visitado las Musas o ha subido al Monte Helicón, sino en que el trabajo que ha realizado ha sido fruto de un compendio de cosas en las que convergen sentimientos, experiencia, trabajo y, porqué no, algo de inspiración.

sábado, 7 de noviembre de 2009

2 Comments:

Sira said...

Muy buena entrada la que has creado para actualizar el blog ;) Me gusta el punto de vista que das. Sí, señor. Que la gente cree que esto es matemático y no. Yo, desde mi punto de vista, añadiría a lo de la situación y el momento, la capacidad de observarción o simplemente las ganas de ver un poquito más allá. Hoy en día parece ser que la gente pasa por el mundo, no lo siente, lo vive o lo observa tranquilamente y ahí, creo que es donde está la pequeña diferencia.
Por cierto, yo me quedo con Euterpe y Talía, creo que las dos manejan dos cosas imprescindibles para la vida.

Lucia Mara de Souza said...

Hola!!como soy amiga de Sandra...pues he conectado contigo tambien... inspiracion... a mi me encanta escribir y hay dias en que ni se te cruza nada por la cabeza,simplemente no hay ganas...pero hay dias en que no sabes que escribir pero si que quieres hacerlo..entonces tomas tu paPeL y boli aja o el ordenador y empiezas.. que? cualquier cosa..como? de cualquier manera, pero cuando terminas tienes la sensación de que has hecho algo bueno, a lo mejor porque has sacado de ti algo que no sabias que podría salir...inspiracion? de existir, de donde viene? nace uno con ella? es un hábito? todos la poseemos en algun momento? en fin...da igual mientras tengamos ganas de expresarnos y la mente libre de fronteras.

 
El mundo es tuyo, plásmalo en poemas - Wordpress Themes is proudly powered by WordPress and themed by Mukkamu Templates Novo Blogger